Antecedentes

Pescanova llegó a ser una de las mayores multinacionales del territorio español, como todos sabemos se dedica al sector pesquero. Fue la primera empresa en conseguir desarrollar una tecnología desconocida hasta el momento que permitía el uso de unos congeladores en sus embarcaciones que procesaban y congelaban las capturas conseguidas durante la travesía. Eso permitió un gran crecimiento de la compañía y posicionarla en líder indiscutible del mercado internacional y nacional.
¿Qué ocurrió con la compañía?
El caso de Pescanova es muy peculiar, todos los movimientos estaban calculados. El presidente y sus consejeros realizaron una especie de telaraña entre sociedades, en este caso filiales de Pescanova. Estas filiales se utilizaban para ocultar la deuda real de la empresa y conseguir así financiación de los bancos.
La matriz de Pescanova S.A tenía participaciones en unas 100 sociedades en una veintena de países. Utilizaba la táctica de crear una sociedad en cada país que podía explotar, creando piscifactorías y plantas de cultivo. El Capital Social de estas compañías estaba formado por un socio local que poseía la mayor parte, normalmente entre el 80-90%, y el resto lo poseía Pescanova. Creaba estas sociedades con el objetivo de tener un porcentaje bajo de su participación, así no ejercer de influencia significativa y no figurar en su balance los préstamos solicitados por la sociedad creada. No obstante lo que estaba sucediendo en realidad era que tras ese bajo porcentaje se escondía algo más, Pescanova avalaba los préstamos de estas microsociedades. La deuda de Prescanova se duplica tras fracasar estas microempresas. Por tanto, Pescanova se declara insolvente y en concurso de acreedores tras conocer una deuda de 3.000 millones de euros.

En resumen, aunque Pescanova solo tuviera un 5%, si que tenía influencia significativa en las microsociedad, ya que avala los préstamos solicitados por todas ellas a las entidades bancarias. Una vez se inspecciona a Pescanova pasa de tener una deuda de 1.500 millones a una de 3.000 millones de euros, es decir se duplica su deuda tras inspeccionar las microempresas a las que avalaba sus préstamos. Esa vinculación podía ser mínima pero a la vez era significativa y tiene mucho control e influencia sobre las mismas.
Engañaba a su propio Consejo de Administración
Esta telaraña empresarial engañó a su Consejo de Administración y a sus accionistas con las cuentas ficticias de sus filiales. Puso en peligro los puestos de trabajo de los empleados.
Como Pescanova solo tenía un bajo porcentaje de las acciones de las compañías no ejercía de influencia significativa, y los auditores solo podían acceder a la información de inversión y no a la deuda de la sociedad. Pero como hemos dicho anteriormente, Pescanova las controlaba de forma efectiva a pesar de declarar una participación poco significativa. Por ese motivo su deuda fue duplicada al descubrir esta trama y conseguir auditar a estas empresas pantalla y a sus filiales.
A pesar de esto, nos preguntamos: ¿Sigue en vida la compañía?
Este escándalo contable ocurrió en los Estados Unidos, con el caso Enron que fue muy similar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario